Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Aromaterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aromaterapia. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Árbol del té, aplicaciones cosméticas

Originario de la región australiana de Nueva Gales del sur. Se trata de un frondoso árbol que puede alcanzar hasta los siete metros de altura. Pertenece a la familia de las mirtáceas.
Nombre botánico: Melaleuca altenifolia.
Órgano productor: Hojas.
Especificidad bioquímica o quimotipo: 4-terpineol, terpineno.
Dilución: Normal, concentrada, en determinados casos puro sobre la piel.
Sus propiedades:
-Antiséptico.
-Anti-micótico(Antifúngico).
-Bactericida.
-Anti-viral.
-Desodorante.
-Cicatrizante.
-Antiinflamatorio.
-Descongestionante venoso.
Uso cosmético, para el cuidado de:
-Antipiojos natural.
-Heridas.
-Forúnculos.
-Dermatititis, dermatitis seborreica.
-Herpex simplex labial.
-Pieles grasas y con acné.
-Dolores musculares.
-Micosis (hongos): pie de atleta.
-Varices, úlceras varicosas.
-Picaduras de insectos.
Las aplicaciones cosméticas del Árbol del Té:
1) Loción para los piojos:
Base: Añadir a 80 ml. de agua, 20 ml. de alcohol de 70º, agitar bien la mezcla y añadir 5 ml. de aceite esencial de Árbol del Té. Agitar bien la mezcla y aplicar en fricción de cuero cabelludo, dejar reposar toda la noche.
Mantenimiento y prevención: Preparar 100ml. de Aprolis Champú Natural y añadir 3 ml. de aceite esencial de Árbol del Té, agitar y lavar el pelo con este preparado. Agitar antes de usar.
2) Cuidado de los hongos (gimnasios, duchas, piscinas...):
Añadir a 10 ml. de aceite vegetal de almendras dulces, 10 gotas de aceite de Árbol del Té. Masajear pies y dedos, una o dos veces al día.
3) Cuidado de la piel con acné:
Aplicar una gota en granos con infección. Preparación de una loción para el acné. Añadir 10 ml. de aceite vegetal de jojoba y seis gotas de aceite esencial de Árbol del Té. Aplicar la loción después de limpiar bien la piel.
4) Ampollas y rozaduras:
Aplicar una gota sobre la ampolla dos veces al día.
5) Quemaduras:
Añadir 10 ml. de macerado hipérico y diez gotas de aceite esencial de Árbol del Té. Aplicar en pulverización sobre la quemadura y repartir cuidadosamente.
6) Herpes simplex labial:
Aplicar una gota sobre la erupción dos veces al día.

viernes, 17 de julio de 2015

Una disciplina terapéutica, la aromaterapia

La aromaterapia es una disciplina terapéutica. Que emplea los aceites esenciales para curar y mantener la salud física y mental. Los aceites se extraen generalmente por destilación en corriente de vapor de agua o por exprexión de las diferentes partes de las plantas (hojas, flores, pétalos, corteza, semillas y raíces), operación que permite la separación del aceite esencial del agua. El aceite esencial es la esencia destilada y la base de la aromaterapia.
La aromaterapia tiene raíces muy antiguas, quizás las técnicas más documentadas son las que describen el uso de aceites aromáticos en el antiguo Egipto. El famoso médico egipcio Imhotep hace unos 5000 años recomendaba el uso de aceites aromáticos para el baño y el masaje. Del mismo modo, Hipócrates utilizaba y aconsejaba a sus pacientes “ungüentos” obtenidos por maceración de diferentes hierbas.
La aromaterapia es una técnica que trata a toda la persona y no solo el síntoma o la enfermedad y apoya la idea que el cuerpo tiene una capacidad natural para equilibrar, regular y curarse a sí mismo.
Los aceites esenciales contienen las moléculas aromáticas que son absorbidas por la piel y al respirar a través de los pulmones. Estas sustancias terapéuticas entran en el torrente sanguíneo liberando ahí sus poderes benéficos. Los aceites suelen estar muy concentrados, por lo tanto se debe utilizar estas sustancias en cantidades muy pequeñas.
La aromaterapia puede aplicarse por vía aérea a través de un difusor, por inhalación o por aplicación directa en la piel. Es recomendable utilizar aceites esenciales puros. Entre los aceites más utilizados destacar los siguientes: 
Basilio: Mejora la concentración y alivia algunos de los síntomas de la depresión. También se usa para calmar la migraña. Se debe evitar su uso durante el embarazo.
Bergamota: Beneficiosa para el sistema urinario y digestivo. Cuando se combina con el aceite de eucalipto se utiliza para trastornos de la piel causados ​​por el estrés, así como para aliviar el picor de la varicela. 
Citronela: Es un buen repelente de insectos y antiséptico.
Eucalipto: Se emplea para aliviar los trastornos respiratorios del resfriado o gripe. Normalmente combinado con la hierbabuena. 
Lavanda: Suele ser utilizado como antiséptico para los cortes y las quemaduras. También se utiliza para el dolor de cabeza, para relajarse y favorece el sueño.
Aceite de árbol de té: Antiséptico y desinfectante.
Timo: Ayuda a combatir la fatiga, el nerviosismo y el estrés. 
Cómo utilizar los aceites esenciales. 
Nosotros recomendamos los aceites esenciales de Esential'arôms por su gran calidad y pureza.
Hay muchas maneras de utilizarlos, siendo una de las más típicas la difusión con quemadores, aunque no es la recomendada, ya que el calor podría alterar la composición molecular. El uso de humidificadores es más adecuado. Más fácil es emplear un vaporizador clásico, en este caso se utilizaría como ambientador.
Se recomienda evitar el uso durante el embarazo y en niños menores de seis años. Es necesario consultar a un especialista médico para casos de enfermedades crónicas y se debe leer el prospecto de cada aceite. Hay aceites que no se pueden aplicar directamente en la piel ya que su alta concentración podría causar abrasiones.
Os dejamos el siguiente enlace de Esential'aròms donde se informa de los diferentes aceites esenciales y los consejos de utilización de los mismos.

jueves, 9 de julio de 2015

Agua floral de Salvia Bio

AGUA FLORAL DE SALVIA BIO
Salvia officinalis
Se trata de una loción tónica floral natural, procede de la destilación al vapor de agua de las sumidades floridas de la salvia.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades reguladora de la secreción sebácea, ideal para la hidratación de la piel en edad menopáusica.

Se recomienda en pieles con tendencia a la flacidez, pieles mixtas o grasas y en personas de rasgos y líneas de expresión muy marcadas. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda para aportar calma, equilibrio y serenidad. 
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Si deseas más infromación sobre el agua floral de Salvia visita el enlace de Esential'arôms.

jueves, 2 de julio de 2015

Agua floral de Aciano Bio

AGUA FLORAL DE ACIANO BIO
Centaurea cyanus 
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de las flores aciano o centaurea.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades altamente hidratantes y desirritantes, gracias a su contenido natural en mucílagos.
Se recomienda en pieles secas, muy secas, irrtiadas y con descamación. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda para aportar calma, equilibrio y serenidad. 
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Si quieres más información sobre el agua floral de Aciano puedes visitar el enlace de Esential'arôms.

sábado, 20 de junio de 2015

Agua floral de Jara Bio

AGUA FLORAL DE JARA BIO
Cistus ladaniferus
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de la planta y flores de Jara.
Se utiliza como loción tónica facial por sus propiedades anti-arrugas y tensora o reafirmante. Además es ligeramente astringente, protectora capilar y ayuda a cerrar poros dilatados.
productoSe recomienda en pieles apagadas y con aparición temprana de arrugas, con tendencia la flacidez, para los poros dilatados, ojeras y bolsas bajo los ojos. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda para promover el despertar psíquico y nervioso. 
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Para ayudar a disminuir el color de ojeras humedecer dos algodones y dejar sobre ojeras unos minutos.
Para más información puedes visitar el siguiente enlace de Esential'arôms.

viernes, 12 de junio de 2015

Agua floral de Hamamelis Bio

AGUA FLORAL DE HAMAMELIS BIO
Hamamelis virginiana
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de las flores hamamelis.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades equilibrantes de la microcirculación y protectora capilar. Además es calmante y descongestiva.
Se recomienda en pieles desvitalizadas, apagadas, sin brillo, además para el cuidado y la hidratación de pieles con poros dilatados y cuperose. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda como estimulante y anti-fatiga. 
Modo de utilización: Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Si deseas más información puedes visitar el siguiente enlace de Esential'arôms.

sábado, 6 de junio de 2015

Agua floral de Romero Bio

AGUA FLORAL DE ROMERO BIO
Rosmarinus officinalis.
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de las sumidas floridas de romero.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades tonificantes, tensora y/o reafirmante y como activadora la microcirculación. 
Se recomienda en pieles apagadas, sin tono, sin brillo y con tendencia la flacidez. Ideal como vitalizante y anti-fatiga masculino. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda para aportar vitalidad y optimismo. 
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Para más información visita el enlace de Esential'arôms.

viernes, 5 de junio de 2015

Agua floral de Lavanda Bio

AGUA FLORAL DE LAVANDA BIO
Lavandula officinalis
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de las flores de lavanda.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades reguladoras de la secreción sebácea, antisépticas, descongestiva y refrescante.
Se recomienda en pieles mixtas o grasas y en personas con acné y pieles muy congestionadas. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda distender y abrir a personas retraídas, puesto que facilita la expresión de los sentimientos.
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Vísita el enlace de Esential'arôms para más información.

lunes, 1 de junio de 2015

La aromaterapia a lo largo de la historia

Entrada creada por Pepa Rubiales gerente de Imhotep Herbolario y Terapias Naturales, Instructora de Yoga Clásico, Instructora y Profesora de Yogaterapia.
La aromaterapia se practica con este nombre desde hace décadas. Un breve paseo a través de la historia, desde la prehistoria hasta nuestros días nos ayudará a entender en qué consiste.
Durante la prehistoria los seres humanos utilizaban las plantas no solo para comer, sino también para curar sus males y para realizar rituales religiosos. Así lo demuestran muchos yacimientos arqueológicos de la esta etapa de la historia, donde han encontrado diferentes restos de plantas medicinales.
Durante miles de años las plantas han sido el único y magnifico recurso que las diferentes culturas han elaborado y utilizado como remedios curativos y cosméticos.
El fuego y las maderas:
Con el descubrimiento del fuego llegaron otros poderes gracias al humo de las plantas. Los pueblos primitivos vieron cómo se producían diferentes efectos al inhalar el humo, los efectos iban desde la somnolencia, la felicidad, el enfado e incluso un efecto espiritual, dependiendo de la madera que se quemara. Con el humno expulsaban a los malos espíritus del cuerpo y devolvían la salud al enfermo.
En Europa no existían árboles de resina aromática, por lo tanto utilizaban hierbas como el romero o el tomillo para hacer inciensos.
India y el Ayurveda:
Las plantas constituyen la base de la medicina hindú. El Ayurveda emplea sustancias entre las que predominan las de origen vegetal, entre estas destacan la canela, el nardo, el jengibre, la mirra el cilantro y el sándalo.
El antiguo Egipto:
Los antiguos egipcios tenían grandes conocimientos médicos, en las plantas encontraban la materia prima para muchos de los remedios naturales que utilizaban.
Del reino vegetal creaban sus perfumes, con los cuales honraban a sus dioses y embalsamaban a sus muertos.
Para ellos la aromaterapia formabe parte de su vida cotidiana; estaba presente en los rituales, en la médicina y en la cosmética.
Mesopotamia:
En el reino de Babilonia también utilizaban sustancias de origen vegetal y aceites esenciales para el tratamiento de las enfermedades.
Entre las más de doscientas plantas utilizadas, había un gran número que también se empleaban en Egipto y más tarde en la medicina árabe.
China:
La antigua medicina china utilizaba diferentes remedios naturales a base de plantas, que junto a la acupuntura y una correcta alimentación constituía los fundamentos de lo que en nuestros días nos ha llegado como la medicina tradicional china.
La Grecia Clásica:
El famoso historiador Heródoto transcribió en el siglo V a.C., un sistema de destilación de la trementina y aportó información sobre diferentes perfumes y sustancias aromáticas.
Recogiendo la tradición egipcia, Hipócrates, "el padre de la medicina", utilizó en el siglo IV a. C. toda clase de plantas y drogas medicinales. Entre sus remedios prescribía vapores perfumados y ungüentos. Recomendaba los baños de aromaterapia, las técnicas de masajes y realizaba fumigaciones aromáticas para liberar a Atenas de plagas.
En la Antigua Grecia se creía firmemente que para tener una vida sana y tranquila era necesario darse baños de agua aromatizada, ya que las esencias tenían la capacidad de curar distintas dolencias.
Roma:
Galeno se inspiró en Hipócrates e influyó decisivamente en las generaciones siguientes.
Discorides médico de Claudio y Nerón, estudio las plantas medicinales de la cuenca mediterránea y compiló sus conocimientos en cinco volumenes que título "De materia médica". Con la caída del Imperio Romano muchos médicos huyeron a Constantinopla, continuando ahí con su labor. Se guardaron y tradujeron sus obras al árabe, lo que tuvo un impacto decisivo en la medicina árabe.
Avicena y la medicina árabe:
Médico árabe escribió "Canon de la medicina", libro fundamental en Francia, hasta muy entrado el siglo XVII.
Avicena pasó a la historia como el inventor del alambique y del método de extracción de destilación al vapor.
La Europa medieval y el Renacimiento:
Las plantas medicinales fueron la base de muchos remedios naturales que se utilizaban en la Edad Media, en numerosas ocasiones estos remedios fueron tachados de brujería.
En el siglo XII se implantó la aromaterapia traída de Oriente de manos de los médicos que desarrollaron su labor en las Cruzadas, que trabajaban junto a médicos árabes, de los que aprendieron la gran importancia de la higiene y de los aceites. Al regresar a Europa no solo trajeron los aceites esenciales, sino el conocimiento suficiente sobre la técnica de destilación para obtenerlos.
En los siglos siguientes las órdenes monástica siguieron manteniendo y ampliando los conocimiento sobre fitoterapia, dedicándose al cultivo de plantas medicinales y la preparación de remedios herbales.
Paracelso, médico suizo y alquimista, denominó "quitaesencia" a los aceite esenciales, que utilizó para crear y desarrollar su medicina a base de plantas.
En el siglo XVII, en los inicios de la Revolución Industrial, la población europea empezó a multiplicarse rápidamente, empeorando las condiciones sanitarias. Es a partir de esta época donde los aceites esenciales serán la base de los botiquines médicos y herbolarios.
Desarrollo contemporáneo de la aromaterapia.
En el siglo XIX se empieza a realizar diferentes investigaciones científicas sobre los aceites esenciales que conforman la aromaterapia actual.
René-Maurice Gattefossé se quemó un día la mano por accidente y de modo instintivo la introdujo en un recipiente que contenía aceite esencia de lavanda. Varias horas después, cual fue su sorpresa cuando vio que la quemadura cicatrizaba bien y no había inflamación. Se dio cuenta que lo que consideraba tan solo una esencia de perfumería tenía potentes efectos terapéuticos e inicio la investigacion de lo que hoy es la aromaterapia moderna. Durante la Primera Guerra Mundial Gattefossé empleo aceites esenciales para curar las heridas de los soldados.
La aromaterapia nos ayuda a sentirnos mejor física y emocionalmente. Sus principios activos naturales pueden proporcionarnos una solución para muchas de las afecciones que puede padecer el cuerpo, la mente y el espíritu.
Formas de utilización de los aceites esenciales: Podemos emplear difusores de esencias, velas perfumadas, baños aromáticos, inhalaciones, masajes reparadores, compresas calientes o frías. Los principios activos de los aceites esenciales son muy volátiles y llegan al cerebro en pocos segundos a través de la nariz.
Baño aromático:
En el baño caliente o frío los aceites esenciales se mezclan con el agua y penetran a través de los poros de toda la piel, además de inhalar los principios activos de los aceites.
Con el agua en la bañera añadir los aceites esenciales y remover enérgicamente para que se mezcle bien, justo en el momento en el que nos vayamos a meter, ya que se evaporan con rápidez por la temperatura del agua.
Si se trata de un baño relajante se pueden añadir sales de baño.
Si el objetivo es calmar una artritis o tratar una depresión, por ejemplo, lo mejor es darse primero una ducha, posteriormente llenar la bañera con agua caliente y aceites esenciales; ya que el jabón, el aceite vegetal o las sales de baño impiden que los poros absorban adecuadamente los principios activos.
Tiempos de reposo según el tipo de baño:
Estimulante: 20 minutos (baño con agua fría).
General: 30 minutos.
Depresión: 45 minutos.
Artritis, dolor muscular: 1 hora.
Relajante: entre 1 ó 2 horas.
Fátiga física o mental: entre 1 ó 2 horas.
Afrodisíaco: todo lo que se quiera.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Agua floral de Neroli o Azahar

AGUA FLORAL DE NEROLI o AZAHAR
Citrus aurantium 
Loción tónica floral natural, que procede de la destilación al vapor de agua de las flores de naranjo o azahar.
productoSe utiliza como loción tónica facial por sus propiedades equilibrantes de la secreción sebácea, tensora o reafirmante y que confiere suavidad a la expresión de los rasgos faciales muy marcados.
Se recomienda en pieles con tendencia la flacidez de rostro y óvalo, pieles mixtas o grasas y en personas de rasgos y líneas de expresión muy marcadas. Desde el punto de vista psico-aromaterapéutico se recomienda para aportar calma, erquilibrio y serenidad. 
Modo de utilización:
Después de limpiar bien la piel, vaporizar sobre rostro, cuello y escote, por la mañana y antes de acostarse. Puede vaporizarse durante el día para mantener la piel tersa y suave.
Para más información vísita el siguiente enlace de Esential'arôms.

viernes, 22 de mayo de 2015

Agua florar Rosa de Bulgaria

Si tienes la piel madura o muy seca... El agua floral de Rosa de Bulgaria podría ser la más adecuada para tu piel. 
En el siguiente enlace de Esential'arôms puedes encontrar la siguiente información sobre el agua floral de Rosa de Bulgaria: propiedades e indicaciones, para que tipo de piel está recomendada, modo de empleo...
Agua floral de Rosa de Bulgaria

martes, 19 de mayo de 2015

Agua floral de manzanilla romana

Picor, rojeces, irritación, eccemas.... Si tu piel es muy reactiva, necesitas AGUA FLORAL DE MANZANILLA ROMANA. Para más información visita:
  Esential'arôms

sábado, 16 de mayo de 2015

¿En qué consiste la aromaterapia?

   AROMATERAPIA, se define como el uso con fines terapéuticos de los aceites esenciales.
     La esencia es una sustancia aromática natural que elaboran las células secretoras de los vegetales en forma de múltiples moléculas aromáticas de distinta composición química. Estas sustancias son en cierto modo “entidades vivas”, resultado de complicados procesos bioquímicos que se dan en los vegetales con un objetivo biológico determinado.
     El término aceite esencial se refiere a los principios olorosos volátiles contenidos en
determinadas plantas, susceptibles de ser obtenidos mediante destilación en corriente de vapor de agua o por expresión de las mismas. El aceite esencial es la esencia destilada y la base de la aromaterapia.
  El término aceite esencial hay que distinguirlo de otras “sustancias aromáticas”, como productos que se han obtenido mediante procedimientos distintos a la destilación. Es el caso de productos aromáticos reconstituidos, deterpenados o adulterados (diluidos con alcohol etílico, productos sintéticos o componentes de otro aceite esencial más barato).
         Para realizar una verdadera aromaterapia debemos asegurarnos y utilizar aceites esenciales de la mejor calidad. Así podemos asegurarnos de que obtendremos los resultados buscados y evitaremos las respuestas de hipersensibilidad a las sustancias que los adulteran.
     Para obtener unos resultados óptimos resulta imprescindible la determinación botánica y bioquímica del aceite esencial. Primero, el aceite esencial debe ser extraído mediante destilación en corriente de vapor de agua o por expresión en el caso de los cítricos, en un proceso de destilación completo. Es decir, debe ser 100% puro, sin mezclas ni manipulaciones. Tiene que estar definido el nombre botánico en latín y la parte de la planta que se ha destilado (hojas, semillas , corteza etc..) es decir el órgano productor.
     Un último elemento a tener en cuenta son factores como el lugar de cultivo, el clima, la latitud, al altitud... que definen distintos quimiotipos o especificidad bioquímica para un mismo aceite esencial con propiedades terapéuticas diferentes.
Las técnicas modernas (cromatografía de gases y espectometría de masas) aplicadas en los análisis químicos, permiten establecer una ficha técnica tan completa, garantía de la pureza del aceite esencial, exigible además a los fabricantes y proveedores.

Os dejamos unos enlace de Esential'arôms sobre la utilización de los aceites esenciales y esencias, y el enlace a su Aromateca, ambos enlaces son muy interesantes y muy útiles.

lunes, 11 de mayo de 2015

Hidrolatos aromáticos o agua floral

Existen diferentes tipos de agua floral según tu tipo de piel.  Los HIDROLATOS AROMÁTICOS son AGUAS FLORALES AUTÉNTICAS  que proceden de la destilación al vapor de agua de diferentes plantas aromáticas. Se trata de aguas "vivas" cargadas iónicamente, que poseen una gran capacidad de penetración cutánea. Las aguas florales auténticas o HIDROLATOS AROMÁTICOS, no sólo tonifican, refrescan y despiertan la piel. Además, poseen propiedades específicas según la planta o flor de la que proceden, aportando regeneración, regulación sebácea, oxigenación, hidratación, firmeza, etc... 
No se encuentran adulteradas con productos químicos como alcoholes, solventes, etc... Los hidrolatos aromáticos son un producto completamente natural.
¿Sabes cuál es el agua floral más adecuado para ti?
Te dejamos el listado de los hidrolatos aromáticos de Esential'arôms, cada uno te lleva a su correspondiente descripción. Así podrás saber cuál es el más adecuado para ti.
HIDROLATOS AROMÁTICOS DE ESENTIAL'ARÔMS:

jueves, 23 de abril de 2015

Formulando: un toque de luz al rostro

¡¡¡ Por fin llegó el buen tiempo !!! 
Salimos del invierno en el que el frío ha afectado al tono de nuestra piel y este suele mostrar un aspecto apagado. Por ello, conviene mimar la piel un poco y darle un toque de luz para estar a tono con la estación. Un aspecto luminoso y descansado en nuestra piel reflejará un estado saludable y natural.                                                  

lunes, 6 de abril de 2015

Algunos de nuestros productos

Disponemos de una amplia variedad de productos de alimentación, herboristería, fitoterapia, aromaterapia, cosmética natural y detalles. Puedes visitarnos en la Plaza Mayor nº 6 de Laguna de Duero (Valladolid) o consultar nuestra web

domingo, 22 de marzo de 2015

Formulando con el Árbol del Té

El Árbol del Té se emplea para diferentes formulaciones debido al gran número de propiedades que posee: antimicrobiano, antiséptico, cicatrizante, pediculicida (antipiojos)... Y es en esta última propiedad en la que se basa la formulación que vamos a presentar. 
Los piojos de la cabeza son insectos pequeños que viven en el cuero cabelludo, aunque también pueden encontarse en cejas y pestañas. Los piojos se diseminan cuando se está en contacto cercano con personas que ya los tienen. Pueden vivir hasta treinta días en una persona y sus huevos más de dos semanas.
Los piojos se diseminan rápidamente, especialmente en los niños en edad escolar. Nos podemos infectar si estamos en contacto cercano con personas que tengan piojos, compartir sombreros, peines, toallas de alguien que tenga piojos.
Tener piojos provoca una picazón intensa, aunque no conllevan problemas graves de salud puesto que no portan ni propagan enfermedades.
La formulación es un antipiojos, para la prevención y el mantenimiento, un champú y una loción que gracias al Árbol del Té tiene la propiedad pediculicida que mantiene a los piojos a raya.
Champú:
Para la formulación del champú recomendamos utilizar los siguientes productos:
1.Champú al propóleo, avena y flor de caléndula de Dietéticos Intersa.
2.Aceite esencial AEBBD de Árbol del Té de Esential'arôms.
Para la formulación utilizaremos 100 ml. del champú y 3 ml. del Árbol del Té. Antes de usar es necesario agitarlo, para que se mezcle bien.
Loción, necesitamos:
Ochenta ml de agua destilada, 20 ml de alcohol de 70º, mezclamos bien, agitando. Después añadimos 5 ml de Árbol del Té.
Antes de usar la loción es necesario agitar bien antes de usar. Se debe aplicar en fricción con el cuero cabelludo, prestando especial atención a la nuca y detrás de las orejas.
Con esta formulación mantendremos a raya a los piojos. 
Si estás interesad@ en conocer más sobre el Árbol del Té, dejamos el siguiente enlace:

domingo, 28 de diciembre de 2014

La Pomada del Silencio desde 1998

La Pomada del Silencio es una crema artesanal, sin colorantes y con un aroma natural. Está elaborado con productos 100% naturales, a base de aloe vera ecológico, aceite de oliva puro y cera de abeja. En su elaboración no se añade agua por lo que se garantiza una alta calidad del producto.


lunes, 1 de diciembre de 2014

La utilización de los aceites esenciales

Los aceites esenciales y esencias puros son sustancias concentradas, por lo que hay que respetar la dosificación que se especifica. 
Además cada aceite tiene una guía de símbolos que indican si son para tomar por vía oral, difusión, masaje, baño...

Os dejamos un enlace donde se nos explica cómo utilizarlos.