Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2016

Taller de leches vegetales, 20 de abril


Si estás interesad@ en participar en el taller de leches vegetales no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Acción ANTIAGING

El otoño se caracteriza por la reducción de las horas de sol, el descenso de la temperatura y la aparición los primeros fríos y vientos… Estos factores contribuyen a que la piel necesite distintos nutrientes de los que recibió durante el verano. Es la naturaleza quien proporciona los nutrientes que la piel necesita para protegerse de las inclemencias del tiempo.
A continuación destacamos los alimentos con acción protectora, antioxidante y renovadora de la piel que nos ofrece el otoño.

B-Caroteno: provitamina que favorece la cicatrización, reparación del tejido, proporciona suavidad y refuerza las defensas naturales de la piel. Lo encontramos en: zanahorias, espinacas, brócoli, naranja, manzana, calabaza… Es mejor consumir las verduras en crudo o al vapor, estas técnicas de cocción minimizan las pérdidas de B- carotenos de los alimentos mencionados.
Vitamina C: favorece la cicatrización de la piel, potencia las defensas del organismo contra las infecciones, indispensable en la formación de colágeno (proteína de la piel), potente antioxidante, destruye los radicales libres que alteran el correcto metabolismo celular y la temprana aparición de arrugas.  La encontramos en los cítricos (naranja, lima, mandarina, pomelo, limón), arándanos, pomelo, piña, pimiento, kiwi. Es mejor no cocer estos alimentos, el calor destruye la vitamina C, no consumirlos junto con alcohol, este destruye la vitamina C.
Vitamina E: Principal vitamina con acción antioxidante, destruye los radicales libres que se forman por acción de las radiaciones ultravioletas. La encontramos en: aceite de girasol, de germen de trigo, aceite de argán  y oliva, yema del huevo, cereales integrales, las legumbres, las avellanas, almendras, castañas (link), pistachos, piñones, nueces, sésamo, coco, lino, achicoria, espárragos, espinacas, acelgas, calabaza, lecitina de soja, alga agaragar, espirulina.
Selenio: Acción antioxidantes que interviene en el retraso del envejecimiento de las células cutáneas. Lo encontramos en: semillas de calabaza, nueces, almendras, maíz, avena, judías blancas, soja, guisantes, setas de todos tipos, pepino, lechuga, espinacas, coliflor, tomate, uvas, peras, levadura de cerveza, germen de trigo,
Alimentos de la estación a destacar  por su elevada concentración en polifenoles, flavonoides…sustancias bioactivas de los alimentos con potente acción antioxidante sobre las células de la piel. Frutas del bosque o frutas rojas (grosellas, arándanos, moras, endrinas), granada, uvas negras, membrillo, castañas, cacao, col, brócoli, todos los cítricos y frutos secos.
Consejos dietéticos para minimizar las pérdidas de nutrientes de los alimentos.
-Lavar las verduras enteras debajo del grifo antes de cortarlas en trocitos para su posterior cocción.
-Cocer las verduras al vapor, con poco agua, al Wock o a la plancha.
-Aprovechar el caldo de cocción de las verduras.
-Las frutas que lo permitan consumirlas con piel, siempre que sean ecológicas.
-No recalentar los aceites. -Aliñar los alimentos con aceites de primera presión en frío cuando el alimento ya esté cocido.
¡¡¡Te invitamos a descubrir la acción ANTIAGING que ofrece la naturaleza!!!

domingo, 1 de noviembre de 2015

Nutricionista Ortomolecular AENTOC, Naturópata

Luis pasa consulta en nuestro centro. Es naturópata, nutricionista ortomolecular AENTOC. Si deseas pasar consulta con él es imprescindible solicitar cita previa, para ello puedes pasarte por nuestro centro en la Plaza Mayor nº 6 de Laguna de Duero, por teléfono 983 015 251 o en imhotepherbolario@gmail.com

lunes, 31 de agosto de 2015

Nutrición Ortomolecular AENTOC, naturopata

Luis Pastor: Nutricionista Ortomolecular AENTOC, Naturopata.
Tenemos el gusto de contar con Luis como naturopata en nuestro centro. Es nutrocionista ortomolecular AENTOC, naturopata.
Es necesario reservar cita previa, si estás interesad@ puedes ponerte en contacto con nosotros en la Plaza Mayor de Laguna de Duero.
Teléfono: 983 015 251 imhotepherbolario@gmail.com

viernes, 26 de junio de 2015

La alimentación en la práctica del Yoga

Una buena alimentación es fundamental para cualquier persona, practique o no Yoga. Es sabido que una adecuada alimentación afecta directamente a la salud física y mental. Como todos sabemos "somos lo que comemos". Exponemos una serie de recomendaciones relacionadas con la alimentación que es útil para las personas que práctican Yoga y para las que no.
Lo primero que debemos conseguir son unos adecuados hábitos alimenticios, así destacamos:
-Realizar cinco comidas al día.
-Comer a unas horas fijas y con moderación.
-No beber demasiado durante las comidas. Es más recomendable tomar una infusión caliente.
-Mantenerse en silencio, masticando bien y saboreando los alimentos.
-Evitar las discursiones y gritar durante las comidas.
-Igualmente evitar ver la televisión.
-Tener una actitud positiva.
-Dar gracias por los alimentos que nos da la naturaleza.
Para tener una mayor vitalidad y una mejor salud debemos tener en cuenta los alimentos que ingerimos.
La comida sátvica es aquella que da mayor vitalidad y mejor salud. Proporcionan tranquilidad y serenidad. Se trata de alimentos frescos y naturales, y mucho mejor si son ecológicos. Los alimentos de temporada son fáciles de digerir, energéticos y nutritivos, sin colorante ni conservantes. Se pueden comer crudos o con métodos de cocción secillos: al vapor, cocido, a la plancha, al horno.
Es recomendable tomar alimentos integrales: harinas, pan, pasta, arroz...
Debemos evitar los alimentos refinados, como la bollería industrial, el azúcar blanco, la sacarina, el pan blanco, las galletas...
No utilizar productos congelados ni envasados.
Debemos evitar comer sobras.

viernes, 12 de junio de 2015

La mejor medicina es una buena alimentación

La mejor medicina es una buena alimentación, variada y equilibrada.
Aunque todos sabemos que es verdad, muchas veces por las prisas de la vida diaria, comemos cualquier cosa.
Por eso queremos recordar la importancia de alimentarse adecuadamente para tener una buena salud.

domingo, 24 de mayo de 2015

La Nutriterapia de Dietéticos Intersa para afrontar los exámenes


Llega la época de exámenes… Seguro que alguna vez te has preguntado: ¿Qué puedo hacer para incrementar mi rendimiento en los estudios?
A continuación damos una serie de consejos (tomados de Diéteticos Intersa) que pueden ayudar a mejorar el rendimiento para afrontar los exámenes. 
Normalmente el cerebro consume mucha energía, alrededor del 20% del total de las calorías que se consumen en un día. En épocas de estudio el cerebro incrementa su gasto energético. Sin embargo, no es recomendable incrementar las calorías de la dieta, ya que esto favorecería digestiones más pesadas y entorpecerían el rendimiento en el estudio. Por esta razón, aconsejamos: abandonar la comida basura (galletas, pastelería, bebidas azucaradas, chucherías…) 
Es importante prestar atención a  los alimentos que se integran en la dieta de un estudiante. Éstos deben aportar vitaminas del grupo B, E, algunas sales minerales (potasio, magnesio y zinc) y oligoelementos (litio, silicio, selenio y cromo). Estos nutrientes son necesarios para que el cerebro incremente la capacidad de concentración, memorización, mejorando el rendimiento intelectual y el estado de ánimo.
Alimentos a incrementar en la  época de exámenes:
Carbohidratos de lenta absorción:
El alimento principal del cerebro es la glucosa, que se obtiene principalmente de la digestión de los carbohidratos de la dieta.
Las neuronas no pueden almacenar glucosa, con lo cual, la demanda es constante a lo largo del día. Cuando los niveles de glucosa en sangre se elevan demasiado rápido, el cerebro tampoco trabaja bien, ya que está cansado y somnoliento. Por ello, es mejor ingerir alimentos que aporten carbohidratos de lenta absorción. Y comer poco y a menudo. 
Los carbohidratos recomendados son arroz integral, pasta integral, pan integral, otros cereales tipo quínoa, amaranto, bulgur, legumbres, cereales tipo muesli, galletas integrales, bizcochos caseros con harina integral y aceite de oliva... 
Verdura y frutas:
Las verduras y las frutas, además de aportar carbohidratos de lenta absorción, nos revitalizan gracias a su elevado contenido en vitaminas A, C, B, E y K, minerales como el hierro, el magnesio, el potasio y la fibra. 
Dentro del inmenso grupo de las verduras destacamos: el brócoli, las espinacas, las acelgas, el apio, el berro, la coliflor, la lechuga, la rúcula, el tomate, el pimiento rojo.
Entre las frutas: el plátano, los frutos rojos, las manzanas, los higos secos, las cerezas… 
Frutos secos, son un buen tentempié o complemento para los platos principales.
Son  energéticos y nutritivos. 
Aportan proteínas, calcio, fósforo, vitaminas del grupo B, potasio, magnesio, hierro y  ácidos grasos esenciales. Estos nutrientes participan de forma activa en los procesos de memorización y concentración.   
Destacar las avellanas, las nueces, las almendras, los anacardos, los pistachos, los cacahuetes, las castañas, los piñones, las semillas de girasol, de sésamo. 
Un poco de chocolate negro puro todos los días. 
Según un estudio de la Universidad de Bradford, comer chocolate durante la época de exámenes ayuda a reducir la carga de estrés debido a su contenido en aminoácidos como el triptófano y la feniletilamina. Estas propiedades del chocolate las presenta el chocolate negro que tiene un mínimo del 70% de cacao, sin alcalinizar y sin azúcares añadidos. 
Agua para la sed.
El último informe científico del Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) ha mostrado que un descenso de tan sólo un 2% de agua en nuestro cuerpo, puede causar pérdida momentánea de memoria y disminución significativa de la atención. Por esta razón recomendamos beber un mínimo de entre un lito y medio a dos litros de agua mineral al día. 
Alimentos a reducir su consumo:
Las comidas precocinadas o fast food y bebidas azucaras. 
Evitar las pizzas, las hamburguesas, los bocatas de embutidos, las bebidas azucaradas, la bollería… por su elevado aporte de grasas y azúcares simples. Tanto los azucares como las grasas saturadas entorpecen la claridad mental y correcto proceso de memorización. 
Consejos:
Actívate para tener la mente despiera. Dedica a diario un mínimo de 50 minutos a practicar ejercicio físico: correr, natación, gimnasia, aeróbic, yoga… 
Realiza cinco comidas diarias respetando los mismos horarios todos los días. Desayuno completo, tentempié a media mañana, una comida correcta, un tentempié a la merienda y una cena ligera. Evitar las comidas copiosas. 
Duerme una media de 8 horas diarias. El tiempo de descanso ayuda a retener los conocimientos adquiridos durante el estudio. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley afirman que las regiones cerebrales implicadas en el almacenaje de la memoria no funcionan de manera adecuada cuando un individuo no descansa lo suficientemente.   
Evitar los estimulantes como el café, el té, las bebidas estimulantes... Estas sustancias dan sensación de falsa claridad mental durante 1 ó 2 horas. Transcurrido este tiempo desaparece el efecto  y el organismo demanda más estimulantes.  Este círculo vicioso desgasta el equilibrio funcional de las glándulas suprarrenales. Uno no debe olvidar cuales son  los verdaderos nutrientes del cerebro; la glucosa, las vitaminas, los minerales, los aminoácidos… y huir al máximo del abuso de los excitantes.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Recomendaciones ante los problemas estomacales

Por causas diversas, las posibilidades de tener un problema digestivo en la época estival son más elevadas, os dejamos una serie de recomendaciones (tomadas de Dietéticos Intersa), que se pueden considerar en caso de sufrirlo.  
Los problema estomacales pueden sucederse en cualquier momento del año, pero en  la primavera es una época donde su frecuencia es mayor. Con el calor se acelera el proceso de descomposición de los alimentos, por lo que son más habituales las diarreas por ingesta de alimentos en mal estado. También se viaja más, el cuerpo se sale de su rutina alimenticia y se pasa a comer una serie de alimentos y a beber agua a la que no estamos acostumbrados…Es por estos motivos por los cuales los problemas estomacales son más recurrentes en las épocas de más calor.
Por estos motivos queremos plantear una serie de recomendaciones a tener en el caso de sufrir algún problema estomacal.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS: 
Evitar alimentos picantes y muy condimentados (pimienta blanca, negra, roja y verde, chile en polvo …). 
Evitar alimentos y condimentos ácidos (vinagre, naranja, piña, limón, mandarina…). 
Evitar alimentos muy salados como embutidos, encurtidos, chorizo, salmuera, escabeches, ahumados, productos desecados… 
Evitar alimentos muy flatulentos: alcachofas, pimientos y la cebolla cruda. Probar la tolerancia individual con el resto de verduras. 
Evitar bebidas carbonatadas (naranjada, limonada, gaseosas, cola…) y alimentos flatulentos (lentejas con la piel, pan integral…) 
Reducir estimulantes como el café, el té, chocolate… 
Reducir o eliminar el consumo de azúcares: miel, mermeladas con azúcar, caramelos, melazas… 
Eliminar el alcohol.
Usar condimentos suaves y aromáticos como la albahaca, el romero, el tomillo… 
Usar la sal con moderación y que sea yodada. 
Usar aceite de oliva virgen de primera presión en frío en crudo, evitar las mantequillas, margarinas y aceites recalentados. 
No recomendamos tomar leche. (1) 
Tomar infusiones digestivas: manzanilla, menta, regaliz… 
Hacer unas 6 comidas al día y que no sean abundantes. 
Usar tecnologías culinarias suaves como: cocción al agua (cocido, hervido, vapor, escalfado), cocción al horno, a la plancha o a la brasa. 
Evitar las tecnologías culinarias que usan aceite caliente: frituras, estofados con aceite… 
RECOMENDACIONES SALUDABLES: 
Evitar el tabaco. 
No consumir chicle en exceso. 
Comer lentamente y masticar bien los alimentos en un ambiente relajado y tranquilo. 
Mantener una posición erecta al comer. 
Evitar la automedicación. 
Reducir el estrés. 
Dietéticos Intersa recomienda: 
Para favorecer la digestión: PHYTOBIOPÔLE GASES 
En caso de problemas estomacales:. PHYTOBIOPÔLE GASTRO 
Fuentes: 
1.Después de tomar leche hay una elevación importante del ácido clorhídrico en el estómago. La dieta Sippy (1915) a base de leche y alimentos alcalinos está desde hace años desaconsenjada. Ippoliti AF, Maxwell V, Isenberg JI. The effects of various forms of milk on gastric acid secretion. Ann Intern. Med. 1976;84:286-289. 
2.Nutrición aplicada y Dietoterapia. Mercedez Muñoz.Javier Aranceta . Isabel Garcia Jalon. EUNSA Segunda Edición.
ADVERTENCIA SOBRE DEL CONTENIDO: Esta información no sustituye los consejos y orientaciones del profesional médico que le atiende, al que usted debe consultar antes de tomar decisiones acerca de su situación y problemas de salud.

martes, 21 de abril de 2015

Dieta anti-alérgica

Según la Organización Mundial de la Salud uno de cada tres niños europeos y uno de cada dos adultos son susceptibles de padecer algún tipo de alergia en los próximos diez años. La combinación
de factores ambientales y genéticos ha sido hasta ahora la responsable de la producción de alergias, pero la rápida evolución que ha tenido esta enfermedad indica que hay otros factores implicados en este aumento como son la dieta y factores ambientales.
Establecer unas pautas nutricionales para prevenir las reacciones alérgicas, es considerado un factor fundamental. Existen determinados factores nutricionales y micro-nutricionales que van a permitir, con su incorporación a los hábitos alimentarios de la persona alérgica, reducir la respuesta alérgica.
Una adecuada alimentación puede ayudar en la prevención de las reacciones alérgicas.
La dieta para la prevención de las alergias: 
1.Depurar el organismo.
En la prevención de la alergia es fundamental depurar el organismo, ayudándolo a disolver y a eliminar las impurezas acumuladas. Ciertos fito-nutrientes contenidos en el rábano negro y la alcachofa, pueden facilitar la eliminación de estas sustancias, a través de los órganos de eliminación, con ello se consigue el drenaje linfático de toxinas, que se traducirá en un fortalecimiento del sistema inmunológico y el organismo recobrará vitalidad.
El seguimiento de la dieta anti-alérgica pretende estimular la depuración del organismo, la dieta permitirá en muchos casos la eliminación de las toxinas acumuladas, aunque en algunos casos como fumadores, personas medicadas con antibioticos, antiinflamatorios..., desequilibrios alimentarios, ambientales, etc. Será importante el empleo de suplementos, en estos casos el complemento adecuado es: BIPÔLE EPA-BIODETOX y BIPÔLE Rábano negro y alcachofa BIO.
2.Fortalecer el sistema inmunitario.
Para prevenir las alergias, debemos aportar en la alimentación diaria alimentos y complementos que participen en la modulación de la inmunidad.  Existen sustancias naturales, como el propóleo, capaces de intervenir en los procesos de autorregulación del sistema de defensa o inmunomodulación.
Los alimentos que se proponen en la dieta anti-alérgica contienen fito-nutrientes que dan un efecto protector frente a las alergias. Este efecto protector viene dado por activos contenidos en ciertos alimentos con una clara acción anti-histamínica, como determinados bioflavonoides y la vitamina C. Además, los aportes de los ácidos grasos Ω3, GLA (ácido gamma-linolénico) y de determinadas vitaminas y minerales como el magnesio, el azufre, la vitamina B6, B5…, son fundamentales durante el proceso inflamatorio.
El complemento adecuado para fortalecer el sistema inmunitario es: INM´SITAKE
3.Aumentar el potencial anti-inflamatorio.
La nutrición tiene que ver con nuestro potencial anti-inflamatorio, a través de la incorporación de determinados ácidos grasos esenciales mediante la dieta cotidiana, como los ácidos grasos Ω3, Ω6 (GLA) y Ω9 (ácido oleico) y con la eliminación de los ácidos grasos saturados, podemos favorecer en nuestro organismo la síntesis de sustancias anti-inflamatorias.
Existen complementos nutricionales adecuados como PRIMULAFORM que aportan un extra de determinados ácidos grasos esenciales para potenciar el poder anti-inflamatorio, de forma sana y natural.
Los ácidos grasos Ω3 más adecuados para situaciones alérgicas están presentes en el ACEITE VEGETAL DE PERILLA.
4.Aumentar el potencial anti-oxidante.
La inflamación es un proceso de defensa inespecífico, cuyo objetivo es la eliminación del agente que produce dicha inflamación. Es un proceso que está ligado al proceso de reparación tisular. El aporte de sustancias anti-oxidantes con la dieta cobra especial relevancia, como elementos captadores y neutralizadores de radicales libres, fundamentales para prevenir la peroxidación lipídica y la protección y reparación de los tejidos.
La dieta anti-alérgica contiene alimentos ricos en determinadas vitaminas, oligoelementos y fito-activos (vitamina C y E, selenio, zinc, bioflavonoides, polifenoles, proantocianidinas, etc.) de acción antioxidante, fundamental en los procesos inflamatorios.
Un complemento alimenticio con un alto valor antioxidante es LYCOROSE, un aceite vegetal de Rosa Mosqueta elaborado con la selección de los frutos más rojos, que es ocho veces más concentrado en licopeno que el convencional. 
5.Disminuir la permeabilidad  intestinal-restablecer un tránsito intestinal correcto. 
Disminuir la permeabilidad intestinal y normalizar el tránsito intestinal, como tratamiento de los procesos alérgicos. El aporte de probióticos y prebióticos va a permitir la adquisición de una flora bacteriana sana, la neutralización de bacteriotoxinas y la disminución del acceso de tóxicos al sistema linfático, ello redundará en un fortalecimiento del sistema inmunológico.
Los resultados de diferentes investigaciones han permitido identificar que uno de los factores dietéticos que influencian positivamente en la respuesta inmunológica del organismo, es el aporte de productos lácteos fermentados sin azúcar tipo yogur, que actúan aumentando las defensas del organismo.
La aportación de simbióticos (probióticos y prebióticos) tiene un claro efecto protector de la mucosa, disminuye la hiper-permeabilidad y favorece una menor degradación de la histamina contenida en ciertos alimentos.
El REGENELACTÍS, combina probióticos y prebióticos (simbióticos) para disminuir la hiper-permeabilidad del intestino, que repone y mantiene la flora intestinal sana; y también BISILUET LAX, un dúo producto compuesto por una cápsula de plantas y una cápsula probiótica que ayuda a un tránsito intestinal normal y a un vientre plano. 
6.Reducir y/o eliminar los alimentos con contenido en aminas biógenas y aditivos.
Reducir los alimentos que producen las llamadas “falsas alergias”, además de alimentos con aditivos y compuestos fenólicos. Las aminas piógenas se encuentran sobre todo en alimentos fermentados por la actividad de la flora microbiana que en ellos se desarrolla, principalmente la flora acido láctica. Los quesos muy curados, los productos vegetales fermentados, productos cárnicos fermentados, desecados y ahumados, los embutidos, el vino y el pescado fermentado son productos que contienen aminas biógenas, debido a la actividad de la flora responsable del proceso de elaboración mediante fermentación microbiana.
El consumo de alimentos que contengan AMINAS BIÓGENAS empeora los síntomas de alergia. Si hablamos de prevención, deberemos prepararnos antes de la época en la que empiezan las alergias primaverales, aumentando el consumo de alimentos anti-histamínicos, y eliminando los que puedan tener una alta carga de histamina o liberadores de histamina como son los alimentos con contenido en aminas biógenas, evitándolos mejoraremos la sintomatología típica de las alergias. 
7.Dieta equilibrada en cuanto a su balance ácido/básico.
En la dieta se tiene que tener en cuenta el comportamiento ácido/básico de los alimentos tras su metabolización. Ajustar la dieta, nos permitirá equilibrar el Ph de los líquidos fisiológicos y con ello asegurar el buen funcionamiento celular
Muchos de los alimentos que ingerimos proporcionan al organismo un exceso de acidez. El consumo abusivo de carne, pescado, embutidos, cereales refinados, café, dulces, alcohol o azúcar produce mucho ácido tras su metabolización. Ello normalmente se une a una dieta que no proporciona las frutas y verduras (alcalinizantes) suficientes para compensar el exceso de acidificación orgánica y potenciar así el buen funcionamiento celular, esencial durante el proceso inflamatorio.
Alimentos acidificantes: Carne, huevos, quesos, pescados, embutidos, alcohol, azúcar, harinas refinadas…
Alimentos alcalinizantes: Frutas, verduras, frutas disecadas, yogures naturales.
La relación entre los alimentos ácidos y básicos en nuestra dieta habitual debería ser de 1:1, en cada una de las comidas que realizamos al día.
Ejemplo de menús equilibrados (ácido/básico): pollo con ensalada, arroz con espinacas. Merienda: bocadillo de jamón con tomate y zumo de fruta sin azúcar. 
BIPÔLE OLIGO-COMPLEX ayuda a equilibrar el balance ácido/básico del organismo
8. Eliminar, en su caso, los alimentos a los que se presenta intolerancia o alergia alimentaria.
Muchas personas desconocen los alimentos a los que tiene intolerancia o alergia alimentaria. Por ello, es conveniente hacerse las pruebas o, al menos, intentar averiguar qué alimentos no nos sientan bien.Al margen de esto, existen unos alimentos a favorecer y otros a reducir o eliminar en la dieta anti-alérgica.
Esta entrada se basa en una de Dietéticos Intersa. Para saber más sobre la dieta antiálergica puedes visitar el enlace de Dietéticos Intersa:

lunes, 6 de abril de 2015

Algunos de nuestros productos

Disponemos de una amplia variedad de productos de alimentación, herboristería, fitoterapia, aromaterapia, cosmética natural y detalles. Puedes visitarnos en la Plaza Mayor nº 6 de Laguna de Duero (Valladolid) o consultar nuestra web

martes, 3 de febrero de 2015

El yogui y su dieta

El Yoga tiene en cuenta la alimentación, ya que influye sobre el funcionamiento de la mente y del cuerpo. Los yoguis practican ejercicios físicos y técnicas de respiración para lograr el desarrollo espiritual. Los alimentos influyen sobre el funcionamiento del cuerpo y la mente.
Según el saber tradicional hindú, todos los elementos de la realidad, incluidos los alimentos, poseen en mayor o menor medida tres cualidades esenciales llamadas gunas, que son: satva (amor, equilibrio y pureza), rajas (actividad y pasión) y tamas (apatía e inercia).
Las características mentales de una persona pueden juzgarse según las gunas y resultan estimuladas o compensadas por el tipo de alimentos que come.
La dieta yóguica ideal se centra en alimentos con predominio de guna satva, indicados para nutrir la mente, puesto que aportan equilibrio anímico, serenidad, concentración y lucidez.
La dieta del yogui es lactovegetariana pues se consideran alimentos sátvicos las frutas, las verduras, las hortalizas, las legumbres, los frutos secos, los cereales y los productos lácteos, y cuanto más frescos mejor.
Los huevos, la carne y el pescado no se consideran convenientes por razones éticos, espirituales y por supuesto de salud.
Estas recomendaciones dietéticas aparecen en los textos antiguos de la tradición hindú, como el Hatha Yoga Pradipika y el Baghabad Ghita, curiosament los conocimientos científicos actuales no contradicen a estos textos. La selección de alimentos sátvica, rica en hidratos de carbono y pobre en grasas, satisface las necesidades nutricionales y es que puede que la más adecuada de todas para favorecer la producción de la serotonina, neurotransmisor relacionado con los estados de bienestar y de tranquilidad. 
Aunque la dieta sátvica estricta no es la más recomendada para todas las personas. Lo es para aquellas personas con motivaciones casi exclusivamente filosóficas, pero las personas que desarrollan una actividad relacionada con la materia precisan alimentos rajásicos. Estos nutren el cuerpo más que la mente, excitan el sistema nervioso y el metabolismo de modo que la persona goza de más empuje, como el que necesitan las personas para realizar las actividades cotidianas. Los alimentos tamásicos no son recomendables en ninguna ocasión.
Además del tipo de alimentos, el Yoga otorga importancia a la preparación y la actitud con la que se consume la comida. La elaboración es crucial, un alimento fresco es sátvico puede transformarse en tamásico, por ejemplo la uva deja de ser idónea cuando se transforma en vino, o el arroz pierde cualidades cuando se recalienta.
Los yoguis aseguran que la comida incorpora de alguna manera los sentimientos y los pensamientos propios y los de las personas que han preparado los alimentos. En realidad no solamente los yoguis piensan así, cualquier persona prefiere comer platos preparados con cariño y buen humor. Se puede decir los mismo sobre la compañía o la conversación.
Es fácil comprobar que los mismos alimentos no sientan igual si se comen en un ambiente positivo y con una buena predisposción o rodeados de incomodidad y malas vibraciones. Por eso es conveniente sentarse a la mesa estando tranquilos, relajados y con sentimientos de agrecimiento hacia la persona que ha preparado los alimentos.
El acto de comer debe ser cuidado. Hay que saborear los alimentos ( a través de los sabores se adquiere de los mismos información valiosa), masticarlos e ingerirlos lentamente para favorecer una buena digestión.
Los yoguis insisten en la importancia de no saciarse, para ello ofrecen una regla: llenar la mitad del estómago de comida, una cuarta parte de agua y dejar la otra cuarta parte libre. Según las tradiciones hindúes, la cena conviene que sea ligera y cada cierto tiempo (una o dos veces a la semana) es recomendable ayunar durante un día para dar descanso al sistema digestivo.
Tres tipos de alimentos, según el Yoga:
1.Alimentos sátvicos. (Lo espiritual). Estimulan la calma y la claridad mental, el estado de ánimo es estable y los sentimientos puros. Son alimentos de este tipo las frutas bien maduras, la leche y sus derivados frescos, los cereales, las verduras, los frutos secos, las legumbres, la miel, el aceite virgen de oliva y agua pura. Estos alimentos deben tomarse crudos o cocinados sin exageración. Si se toman con prisas o demasiado fríos o calientes adquieren cualidades rajásicas. Las combinaciones deben ser sencillas, sin refinamiento.
2.Alimentos rajásicos. (Lo fuerte, lo energético). Proporcionan energía física y fuerza de voluntad, pero a la vez excitan el sistema nervioso y favorecen la dispersión o la imaginación desbocada. Igualmente fomentan las relaciones personales dominadas por las emociones. En los casos de desgana se recomienda tomar alimentos rajásicos a modo de estimulantes suaves. Son alimentos rajásicos los pescados y las carnes de animales salvajes, recien cazados, los huevos frescos, el café, el té, el tabaco, las bebidas de cola, el cacao, el azúcar blanco, la sal, el ajo, la cebolla, los rábanos, las comidas muy especiadas, el pan blanco y la bollería.
3.Alimentos tamásicos. (Lo que es lento y pesado). Estos alimentos favorecen la pereza, la depresión y la irritación. Son los alimentos en que los componente sutiles han desaparecido porque han perdido su frescura, han sido recalentados o muy manipulados. Forman parte de este grupo los pescados y las carnes de animales muertos hace días, las setas, los quesos curados, en especial los azules, las frituras, la fruta demasiado madura o verde, el vinagre y las conservas. Estos alimentos están relacionados con enfermedades como la obesidad, la artritis, las úlceras... Por último mencionar que cualquier alimento en exceso es tamásico.
La fuente en la que está basada esta entrada se encuentra en http://www.elcorreodelsol.com/

martes, 26 de agosto de 2014

Sal cristalina del Himalaya, la sal rosada

La sal cristalina del Himalaya se formó hace unos 250 millones de años, cuando los mares primarios se secaron. Es una sal pura, no refinada y rica en minerales. Se extrae, selecciona y se lava a mano, antes de secarse al sol a una altura de unos 3000 metros.
Sin sal no puede haber vida, sin embargo, el consumo elevado de sal es perjudicial para la salud. Esta circunstancia es debida a que la llamada “sal de mesa” tiene poco que ver con la sal cristalina natural. La “sal de mesa” es básicamente Cloruro Sódico y no el tipo de sal que necesitamos para vivir.
La sal cristalina natural es mucho más que Cloruro Sódico, dado que está compuesta no solo por dos, sino por todos los elementos naturales, los mismos, por los que esta compuesto nuestro cuerpo.
Es interesante constatar que nuestra sangre es idéntica al agua salina del “mar primario”. La sangre es una solución de agua y sal que contiene la misma concentración relativa que tenía en la época en que la vida abandonó el mar. Esta agua salina fluye por más de los 90.000 kilómetros de recorrido de nuestras venas, arterias y capilares; asegurando así el mantenimiento del buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
Si quieres saber más de la sal rosada puedes visitar el siguiente enlace de Evicro:

jueves, 14 de agosto de 2014

Consejos nutricionales básicos

Es necesario comer fruta a diario, es importante para la salud actual y futura; también es importante comer diariamente verduras y ensaladas.

Es interesante tomar diariamente zumos de fruta naturales, deben tomarse casi de inmediato ya que al poco tiempo pierden propiedades. Es más nutritivo comer la fruta que tomar el zumo y aún mejor tomarla licuado, triturar la fruta entera (después de haberla lavado), incluyendo todo, piel, pepitas…
Con esta alimentación se previene la aparición de enfermedades, se mejoran las que se padecen y se envejece más lentamente.
Es necesario comer pescado, cereales, legumbres, hidratos de carbono (pasta integral, arroz integral, poco pan blanco mejor integral) y algo de carne, mejor carne biológica, es decir, de animales alimentados de forma natural y a ser posible que hayan tenido una muerte sin trauma, ya que los animales con muerte violenta, debido al estrés producido por el pánico antes de morir, sueltan al torrente sanguíneo distintas hormonas que pueden ser dañinas, las cuales pasan a los humanos y en el caso de un consumo excesivo y continuado pueden producirnos una contaminación hormonal, añadiendo la producida por los productos de engorde, antibióticos... que les dan, los cuales pueden producir efectos indeseables para la salud. Es mejor tomar carnes blancas que contienen poca grasa como las de pollo o pavo a ser posible que hayan sido alimentados de forma natural.
Debemos consumir algo de carne, debido a que en la carne podemos encontrar algunas coenzimas, aminoácidos... importantes, y aunque este tipo de nutrientes también se pueden encontrar en productos vegetales, es en menor cantidad y más difícil de localizar.
Debemos consumir pocos azúcares refinados, como bollería, pan blanco... Mejor tomar alimentos integrales y a ser posible biológicos.

Es recomendable tomar suplementos nutricionales como vitaminas, oligoelementos, aminoácidos, nutraceuticos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales como omega 3... 
Es conveniente hacer ejercicio moderado-aeróbico como caminar, andar en bici..., la natación es un ejercicio bastante completo. Es aconsejable hacer ejercicios suaves, ya que el ejercicio intenso, oxida el organismo y lo envejece más rápidamente.

Es fundamental, hacer un desayuno completo y a media mañana uno más suave a base de frutas de temporada o zumo (mejor natural), es bueno tomar algún fruto seco no salado y a ser posible sin tostar, uno de los mejores son las almendras crudas y el de menor calidad los cacahuetes tostados.
Es conveniente tomar más bebida de soja y menos leche de vaca, si se toma de vaca que sea semidesnatada. Para la mayoría la leche de vaca es más indigesta, debido a la difícil digestión de algunas proteínas de la leche como la Caseina. Uno de los azucares que contiene la leche de vaca es la Lactosa, puede producirnos indigestiones e intolerancias, debido a que la Lactasa es la enzima que ayuda a digerir la Lactosa, desde los dos o tres años va progresivamente dejando de tener actividad y no digiere o pierde parte de su capacidad para digerir la Lactosa y este problema se va acentuando con la edad.
Es necesario tomar crudos y a diario buenos aceites de oliva y de girasol.
No se debe freír el aceite de girasol ya que con el calor se deteriora. Los aceites cuando están sometidos a altas temperaturas sufren un proceso degenerativo, oxidante y dañino, aunque el aceite de oliva y mejor aún el de oliva virgen extra resisten mejor las altas temperaturas, sufren un deterioro menor que el de girasol.
Debemos tomar pocas frituras y si se desea freír algo, que sea con aceite de oliva virgen extra y a ser posible de primera presión en frío.
Moderarse o eliminar de nuestra dieta el alcohol, aunque es beneficioso tomar durante la comida un poco de vino tinto de calidad, si no es de calidad mejor no tomarlo, debemos moderar el consumo de café, sal, embutidos, grasas, mantequillas, margarinas, aceites vegetales hidrogenados, vinagres, para aliñar las ensaladas es mejor usar vinagre de sidra o de manzana o zumo de limón.
Disminuir, moderar o eliminar el consumo diario de bollería industrial, pizzas, bebidas azucaradas y las que contienen gas no natural. Es muy bueno beber mucha agua.
No fumar y evitar los ambientes con humo.
No es bueno comer grandes cantidades, es mejor comer con moderación, variado y repartir las comidas durante todo el día. Hay que comer despacio masticando bien.