Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Asanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asanas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Yoga Energizante

Hemos adelantado el retiro a los días 18, 19 y 20 de noviembre. Si estás interesado en participar ponte en contacto con nosotros:
arcoirisyoga@gmail.com
659 544 663

domingo, 23 de octubre de 2016

Retiro de Yoga Energizante


En este retiro realizaremos técnicas antiestrés, Kriyas, Asanas, Relajación, Meditación y mucho más. Todo esto en combinación con las aguas del manantial del Hervidero de San Vicente, en el balneario la Dama Verde.
Si estás interesado en recibir más información o participar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
arcoirisyoga@gmail.com
659 544 663

lunes, 19 de septiembre de 2016

domingo, 26 de julio de 2015

Pranayama IV

"Respiración diafragmática"
La práctica:
Tumbado en el suelo, boca arriba, doblar las piernas y acercar los talones hasta que estén en contacto con las nalgas; las plantas de los pies en el suelo.
Colocar la mano izquierda abierta sobre el ombligo. La mano derecha estirada a lo largo del cuerpo con la palma hacia arriba.
Inspirando lentamente y sin forzar, subir el ombligo con suavidad. Exhalar suavemente bajando el ombligo despacio.
Repetir esta respiración. Mínimo 10 minutos. 
Los beneficios:
IVEste Pranayama, a través del movimiento continuo del diafragma, activa el centro de sueño y favorece la relajación, debido a que activa el sistema nervioso simpáticocuyos ganglios están detrás del ombligo. Se incrementa la capacidad pulmonar. Mejora el calor gástrico que favorece la digestión. Los órganos internos son masajeados, relajados y estimulados. Se produce una gran relajación del cuerpo y mente. Fortalece la zona pélvica inferior y la flacidez abdominal.
Fisiológicos: Proporciona un diafragma más flexible. Lo cual incrementa nuestra capacidad pulmonar. Realizando esta práctica estimulamos del área umbilical, aumenta el calor gástrico, mejorando el apetito y la digestión.
Neurológicos: Los ganglios nerviosos localizados detrás del ombligo se estimulan con esta respiración. Esto contribuye a la relajación de cuerpo y mente. Las tensiones que tienen lugar en la “boca” del estómago se reducen. Induce a un sueño profundo.
Psicosomáticos: Existe una interacción dinámica entre los estados mentales y el funcionamiento físico. Estas interacciones están conectadas tanto con los centros cerebrales como con ciertos órganos. Algunos de los órganos afectados por el stress son el corazón y los órganos abdominales. Por medio de este Pranayama IV, los órganos internos son masajeados, relajados, lo que puede conducir a una profunda relajación de cuerpo y mente.
Embarazo: Mediante el estiramiento y activación del diafragma y músculos inferiores, se puede realizar el parto sin dolor. Durante el embarazo, se debe incrementar la capacidad pulmonar y la oxigenación de la sangre. Por medio de este pranayama se puede mejorar la salud del feto. Durante el postparto, esta respiración ofrece estiramiento de la flácida pared abdominal, fortaleciendo la zona Pelícano Inferior y proporcionando relajación a la madre cansada. 
Sin contraindicaciones.

jueves, 16 de julio de 2015

YOGA MUDRA

1. Siéntate en Sukhasana.
2. Brazos en la espalda. Agarra coges la muñeca derecha con la mano izquierda.

3. Inspirando, giras hacia el lado derecho y exhalando acercas la frente hacia la rodilla. No fuerces, hasta  donde llegues.
4.Vuelve mientras inhalas a la posición inicial y repite el proceso hacia el lado izquierdo.
5. Vuelve a la posición inicial y baja hacia el centro.
6. Repite cada ciclo derecha -izquierda-centro, tres o cuatro veces.
7. En la última, qué date respirando en el centro durante unos segundos. Relájate en cada exhalación, abandónate.
Beneficios:
Es una de las asanas más completas del Yoga. Fomenta la humildad, facilita el “dejarse ir” y disminuye el ego. Mejora la circulación de la columna vertebral y su musculatura. Masajea los órganos internos y elimina  el material tóxico. Reduce la grasa abdominal y ayuda en el estreñimiento y flatulencia. Tiene efectos refrescantes y sedantes en el cerebro y cabeza. Ejercita articulaciones de hombros, brazos y columna.
Contraindicaciones:
Evitar realizar este asana si se tiene dolor agudo de cuello y espalda, hernia discal (cervical o lumbar) en fase aguda o de resolución, espondilosis cervical. Si hipertensión, problemas cardíacos severos, miopía importante o desprendimiento de retina o se padecen problemas serios del aparato digestivo o problemas abdominales.

martes, 14 de julio de 2015

Variantes PARVATASANA

VARIANTE 1:
1. Siéntate en Sukhasana.
2. Inspirando, elevamos los brazos por encima de la cabeza, bien pegados a las orejas, las manos se juntan. Tiramos bien hacia arriba.
3. Exhalando, bajamos los brazos por el lateral volviendo a la posición inicial.
4. Repitimos tres o cuatro veces.
VARIANTE 2 Flexión:
1. Inspirando elevamos los brazos por encima de la cabeza. Exhalamos.
2. Inspirando flexionamos hacia un lado. No vamos hacia delante ni hacia atrás.
3. Exhalando vuelvemos al centro, tiramos un poco hacia arriba para colocar la postura y repitemos hacia el otro lado.
4. Realizamos dos veces a cada lado.
VARIANTE 3  Torsión:
1. Inspirando elevamos los brazos, las palmas se juntan por encima de la cabeza.
2. Exhalando, rotamos hacia un lado.  
3. Inhalando vuelvemos al centro, tiramos de los brazos hacia arriba y exhalando rotamos hacia el otro lado.
4. Realizamos dos veces a cada lado.
VARIANTE 4 Flexión:
1. Inspirando elevamos los brazos, las palmas se juntan por encima de la cabeza. Arqueamos un poco hacia atrás mirando las manos.
2. Exhalando, colocamos la cabeza entre los brazos y flexionamos hacia delante tirando de ellos lo más lejos posible, pero sin llegar a tocar el suelo. Inhalando vuelvemos a subir.
3. Exhalando bajamos los brazos abriéndolos por el lateral.
4. Realizamos tres veces.
Sus beneficios:
-Aporta fortaleza, estabilidad y flexibilidad. 
-Es excelente para perder peso, alisa el abdomen y reduce la grasa corporal de esa zona. 
-Se realiza un estiramiento integral de la columna vertebral, las caderas y los hombros. 
-Masajea los órganos internos situados bajo las costillas y los músculos abdominales.
Contraindicaciones: No realizar si se tienen problemas en rodillas y hombros (osteoartritis importante), si se padece hernia discal en fase aguda o problemas cardíacos severos.

lunes, 13 de julio de 2015

UTKATASANA

1. Pies paralelos a unos 30 cm.
2. Brazos estirados hacia delante a la altura de los hombros y paralelos con el suelo, las palmas hacia abajo y los pulgares tocándose.
3. Fijamos la mirada a las uñas de los pulgares.
4. Inspiramos y nos ponemos de puntillas.
5. Exhalamos y bajamos a la posición de cuclillas, manteniendo recta la espalda y los brazos derechos. Juntando las rodillas todo lo que se pueda.
6. Inspirando volvemos a la posición inicial.
7. Exhalando bajamos los brazos y los talones.
8. Se repite tres o cuatro veces.
Sus beneficios:
-Favorece la coordinación del cuerpo y la  mente, igualmente favorece la concentración. 
-Mantiene el tono muscular de los abdominales y favorece el movimiento de los intestinos. 
-Estimula la circulación venosa y el flujo de retorno de la sangre al corazón. Incrementa la extensión de la planta del pie y músculos del tobillo.
Contraindicaciones:  
Evitar realizar este Asana si se padecen problemas en las rodillas como osteoartritis, alteraciones en la rótula, si se tienen problemas en las venas profundas de las piernas o trombosis en fase aguda, si se padece vértigo o ciática.

sábado, 11 de julio de 2015

Mudra = Símbolo del Yoga

La práctica:
-Sentados en Sukhasana, coger la muñeca derecha con la mano izquierda. 
-Detrás de la espalda. 
-Inspirando estirar el trondo echando los hombros hacia atrás. 
-Exhalando doblar hacia delante y tratar de tocar la rodilla izda. con la frente. 
-Suspender la respiración. 
-Repetir hacia el lado dcho. 
-Realizar tres repeticiones a cada lado y finalmente bajar a la postura estática en el centro. 
-En esta posición la respiración es natural, con los músculos costales.
Respiración: Inspirar dos segundos, exhalar dos segundos, suspender cuatro segundos.
Beneficios
-Estiramiento de la mayor parte de los músculos del tronco y cuello, que contribuye al tono muscular y a la estimulación de la circulación de sangre venosa en la columna vertebral. 
-La profunda compresión intra abdominal afecta de forma favorable a las vísceras mediante una recolocación temporal y la aceleración del flujo venoso de los órganos sexuales. 
-Ayuda en el estreñimiento y flatulencia. La compresión del diafragma y de las paredes abdominales procura masaje al contenido abdominal, muy saludable para unas condiciones gástricas normales. 
-La inversión del tronco da un aporte extra de flujo sanguíneo al cerebro y cabeza, creando un estado de vacío de la mente de efectos refrescantes y sedantes, que afecta a órganos como los ojos, oídos, etc. 
-Ofrece ejercicio para las articulaciones, columna, hombros y brazos, etc. Es uno de los ejercicios de Yoga más completos en cuanto a efectos fisiológicos y psicológicos.
Contraindicaciones: Deben evitar esta práctica aquellas personas con problemas serios del aparato digestivo, lesiones abdominales, tensión alta, artrosis, artritis, lesiones de la columna vertebral, problemas coronarios, miopía importante y desprendimiento de retina.

lunes, 6 de julio de 2015

Chakrasana

1. De pie, plantas de los pies paralelas separadas unos 30 cms.
2. Juntamos las manos entrelazando los dedos.
3. Inspirando elevamos los brazos por delante del cuerpo y doblamos hacia atrás mirando las manos.
4. Exhalando doblamos hacia delante manteniendo los brazos estirados y pegados a las orejas. Manténemos las piernas estiradas.
5. Soltamos las manos, las  llévamos hacia atrás y agarrándolas tira de ellas hacia arriba. 
6. Inspirando, deshaces la postura: sueltas las manos, las coges por delante y con la cabeza entre los brazos vas tirando de ellos lejos y subes.
7. Cuando llegamos arriba, exhalamos abriendo los brazos por los laterales. 
8. Se repite tres veces.
* Si tu capacidad respiratoria no es la suficiente para hacer una secuencia completa, puedes inspirar en el punto 4, exhalar en el 5 y continuar con el punto 6. 
Beneficios: 
Aporta flexibilidad y confianza. 
A nivel muscular fortalece los músculos del pecho, cintura, espalda, cuello y hombros. 
Estimula el intestino, por lo que es un remedio preventivo para el estreñimiento y las disyunciones hepáticas.  
Contraindicaciones:
No realizar esta Asana si se tienen problemas en la columna (escoliosis, hernia, dolor agudo de espalda o alteraciones en los discos intervertebrales...); en casos de hipertensión o alteraciones cardíacas, simiopía importante o inflamación abdominal.

domingo, 5 de julio de 2015

Talasana

- De pie.
- Pies derechos, paralelos y separados la medida de un pie.
- Fija la mirada en un punto en el suelo.
- Inspirando, sube simultáneamente los dos brazos con las palmas mirándose y los talones. Estira bien.
- Exhalando, vuelve a la postura inicial rotando los brazos por detrás del cuerpo.
- Repite 4 veces y en la última quédate manteniendo la postura y respirando unos segundos.
Beneficios: 
Favorece la concentración, la coordinación y el sentido de equilibrio en la vida.
Expande los pulmones, aumentando su capacidad.
Ayuda al aumento de la estaturay estimula, estira y masajes las vísceras internas.
Contraindicaciones: 
Si se tienen problemas de columna, realizar sin elevar talones. 
No realizar en casos de dolor muscular agudo en pantorrillas, o trombosis aguda en venas profundas, si problemas cardíacos severosó vértigo.

viernes, 3 de julio de 2015

Sukhasana

Postura fácil: SUKHASANA.
Sentado en el suelo con las piernas cruzadas y los isquiones bien apoyados en el suelo.
- Espalda, cuello y cabeza rectos.
- Hombros y brazos relajados.
- Manos encima de las rodillas, palmas hacia abajo. 
- Ojos cerrados.
Pon tu atención en la respiración. Observa como el aire entra y sale de los pulmones. También se puede contar el mismo tiempo para inhalar que para exhalar. No se debe forzar, la respiración debe ser normal, lenta y rítmica.
Beneficios: Da armonía interior con uno mismo y elimina  la agitación musculary  nerviosa, ofreciendo la condición ideal para realizar el resto de prácticas del Yoga.

sábado, 27 de junio de 2015

Asanas I

Es fundamental la actitud a la hora de realizar las Asanas. Los puntos claves para su correcta realización son:
1.Carácter no violento. Nunca debemos forzar al cuerpo durante la ejecución del ejercicio. Entre cada ejercicio debemos hacer una breve relajación.
2.Atención a la respiración. Debemos tener consciencia de cómo está la respiración y sincronizarla con el movimiento.
3.Concentración, junto a la respiración controlada, es necesario tranquilizar al sistema nervioso.
Los beneficios de las Asanas:
1.Capacidad respiratoria. Equilibra el intercambio en la sangre de oxígeno y dióxido de carbono, purificando la sangre que regenera las células de todo el organismo, logrando así beneficios físicos. Paulatinamente notaremos que la respiración se va volviendo más lenta, fáci, amplia, rítmica y silenciosa.
2.Sistema nervioso. El Yoga y sus procesos se dirigen al control del sistema nervioso, la purificación, la coordinación, el control, el equilibrio y el conocimiento del cuerpo, de la mente y de sus funciones voluntarias e involuntarias.
3.Los órganos internos son masajeados y estimulados para su mejor funcionamiento, renovando las células y los tejidos del cuerpo. El Yoga primero pone la atención en los órganos internos para luego fortalecer los externos.
4.Las glándulas endocrinas son estimuladas con lo que ayuda a mantener el equilibrio.
5.Columna vertebral, es a ella a la que se dirigen especialmente los ejercicios del Yoga, pues es el eje vital de nuestro cuerpo. Es el canal de energía a través del cual debemos dirigirla hacia el cerebro. Si la columna tiene bloqueos paramos el flujo de energía. La juventud del cuerpo esta en relación con la elasticidad de la columna. Las Asanas tienen por objetivo liberar a la columna de los bloqueos para que la energía fluya.
6.Máxima contracción muscular. Si no es por las Asanas nunca la emplearíamos. Las Asanas equilibran el desarrollo muscular, a cada ejercicio le sigue inmediatamente el opuesto. Como consecuencia se consigue flexibilidad, estiramiento de las articulaciones y por tanto la prevención de la artritis y reumatismo.      

viernes, 15 de mayo de 2015

Asana. Patanjali, Yoga Sutras

Asana. Postura de Yoga, es una forma de estar inmóvil y cómodo.
Patanjali, Yogasutras 2,46
Las asanas son asociadas con la rama del Yoga llamada Hatha Yoga. 
Se caracterizan por:
Carácter no violento: No se debe forzar la persona durante la realización del ejercicio. Entre cada ejercicio deberá realizarse una relajación. Esta característica no violenta y no fatigante, elimina los problemas negativos del ejercicio físico como puede ser desgaste celular, acumulación del ácido láctico, esfuerzo y fatiga cardiaca, roturas, envejecimiento. Su característica de no fatigante hace del Yoga un ejercicio apropiado para todas las edades.
Atención respiratoria, es fundamental tener consciencia de cómo está la respiración a fin de equilibra el intercambio en sangre de oxígeno y dióxido de carbono, se purifica la sangre que regenera las células del cuerpo y así se logran los máximos beneficios físicos. Progresivamente notaremos como la respiración se irá volviendo más fácil, lenta, amplia, rítmica y silenciosa.
La concentración, junto a la respiración controlada, es requisito inseparable de la Asana. Los ejercicios de Yoga y sus procesos se dirigen al control nervioso, purificación y coordinación, control, equilibrio y conocimiento del cuerpo y de la mente y de sus funciones voluntarias e involuntarias. Los ejercicios de Yoga tienen valor inmunitivo, preventivo y como medida correctiva.
Los órganos internos, no reciben atención en ninguna otra clase de prácticas físicas, con el Yoga los órganos internos son masajeados y estimulados para su mejor funcionamiento, renovación de células y tejidos del cuerpo. El Yoga pone atención en los órganos internos para luego fortalecer los externos. 
Las glándulas endocrinas, son estimuladas con lo que se ayuda a mantener homeostasis, equilibrio entre hormonas y humores del cuerpo.
La columna vertebral, a ella se dirigen especialmente los ejercicios de Yoga, es el eje vital de nuestro cuerpo. La juventud del cuerpo está en relación directa con la elasticidad de la columna vertebral. Es el canal de la energía a través del cual debemos dirigirla hacia el cerebro. Si tiene bloqueos paramos la energía. El objetivo de las Asanas es liberar a la columna de estos bloqueos para que fluya la energía (sistema nervioso).
Máxima contracción muscular en todas direcciones. Las Asanas equilibran el desarrollo muscular y demás funciones que se derivan del ejercicio, puesto que a cada ejercicio le sigue inmediatamente el opuesto. Consiguiendo gran flexibilidad, estiramiento de articulaciones y la consiguiente prevención de enfermedades como artritis y reumatismo.
Beneficios de las Asanas:
Abren los canales de energía.
‐ El Prana circula libremente.
‐ Prevención de enfermedades.
‐ El cuerpo se vuelve flexible.
‐ Fortalece el sistema nervioso
‐ Aumenta la estabilidad cuerpo‐mente.
‐ Mayor bienestar.
‐ Mejora la digestión, la asimilación de los nutrientes y la eliminación de las toxinas.
‐ Alinea el cuerpo corrigiendo los defectos posturales...

jueves, 14 de mayo de 2015

Asana, características fundamentales Yoga Sutra II


Según Patañjali: STHAIRYA SUKHAM, ASANA “pose sagrada del cuerpo”.
1.Da quietud y paz interior.
2.Estática y agradable (inmóvil y confortable).
3.Produce bienestar y cambios internos.  
4.Crear sentimientos especiales.
5.No violenta (sin esfuerzo).
6.Desarrolla las potencias psiquico-espirituales (Samkhya BHAVAS)
7.Cambia la personalidad.
8.Concentración en el infinito “Ananta”, (relajación total).
Asana: meditación especial con absorción total en el infinito, de forma que el cuerpo y los sentidos sientan tal relajación que permanezcan ausentes. La postura adquiere un calificación de alto rango espiritual y no como un mero aspecto físico. Otro intento de presentar Asana como otra técnica que no cumpla estos requisitos básicos, puede ser una creación ajena y distinta, pero no puede calificarse como Asana.
Este texto se basa en los estudios y enseñanzas The Yoga Institute, Mumbai, India.
Notas al artículo de Dr. Jayadeva Yogendra & Hansaji. “Como cuidarse con el Yoga” (Yoga Caring). Traducido al Castellano. 1999

martes, 7 de abril de 2015

Asana

Asana: postura, sentarse o permanecer en una posición concreta.
En el Yoga Clásico de Patanjali, el Raja Yoga, se describe la asana, explicando que tiene dos cualidades que sobresalen: Sthira y Sukha. La primera significa, estado de quietud y alerta o despierto, y la segunda se refiere a la habilidad de permanecer cómodo en la posturas. Estas cualidades, debieran estar presentes cuando se realiza cualquier postura durante un tiempo determinado. 
Este principio del Yoga se realiza, cuando hemos practicado una asana concreta durante un período de tiempo específico, sintiéndonos despiertos, alerta, sin tensión alguna en la medida en que la practicamos.
Los distintos estilos de Yoga Contemporáneo tienen una dinámica distinta ya que el énfasis se sitúa en la práctica a veces más vigorosa y activa. 
Se requiere una práctica progresiva de las asanas de esta manera podemos obtener gradualmente mayor quietud, comodidad y los beneficios que ello proporciona.Es importante entender las cualidades que son indispensables para ejecutar las asanas, si somos capaces de reconocer nuestras limitaciones y aprendemos a aceptarlas. 
Es necesaria la unión del movimiento, la respiración y la atención mental.
La práctica de Yoga requiere la relación entre la respiración, el cuerpo y la mente. La calidad de la respiración es extremadamente importante ya que expresa nuestros sentimientos y sensaciones.
Cuando la respiración y el movimiento son coordinados, nuestra mente, sigue atentamente  su unión, haciendo todo ello un proceso consciente y presente.